miércoles, 29 de abril de 2015

La argentina en pedazos


La argentina en pedazos, de Ricardo Piglia



Propuestas de escritura



  • Subo los manuales Literator IV y Literator V de Daniel Link. En ellos están las propuestas de escritura que leímos y comentamos en el encuentro. Recomiendo mirar también los envíos que propone para los clásicos!






  • Por último, y siguiendo con la escritura, el artículo, también comentado en el encuentro, de M. Alvarado:


ALVARADO, Maite y otros. (2009) Enfoques en la enseñanza de laescritura en“ENTRE LÍNEAS”, Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Manantial. Bs As (pp.13-51)


lunes, 27 de abril de 2015

Literatura que suena


Es un proyecto en el que músicos jóvenes hicieron versiones de  diez obras clásicas de la literatura argentina en formato canción en diferentes estilos: chamamé, hip hop, rock, cumbia, cuarteto, folklore, etc.

El disco completo puede descargarse desde you tube o desde la página del proyecto (también ahí pueden descargarse de a una las canciones, según la que nos interese). ¡Hay una del Martín Fierro, también!

Elijo para compartir la versión de Casa tomada, de Simja Dujov (Córdoba). Me pareció interesante que apareciese en ella la lectura "incestuosa" que suelen hacer los chicxs en el aula:






domingo, 26 de abril de 2015

Martín Fierro: ¿queja o protesta?


Capítulo del programa Filosofía aquí y ahora de Canal Encuentro (conducido por José P. Feinmann) dedicado al Martín Fierro, de José Hernández.


El guacho Martín Fierro


Este es el primer capítulo de El guacho Martín Fierro, leído por su propio autor, el escritor paraguayo Oscar Fariña. ¿Qué les parece? ¿Lo llevamos al aula? ¿Qué diálogo/s establece con el clásico nacional que lo inspiró? Según el autor sintió el proceso de escritura como una traducción...


Del renegao al motochorro, por Facundo García, (Página 12 -  29/08/11)




Barbas azules


En esta otra entrada comparto otro cuento tradicional y sus versiones que puede ser tomado para la creación de recorridos de lectura: ¡el terrible relato de Barba Azul!

Barba Azul, de Ch. Perrault

El pájaro emplumado, de los hermanos Grimm

Jardín de Infierno, de Silvina Ocampo

Un artículo sobre este relato tomado de la revista Imaginaria:

Barba Azul. El realismo y el horror, de Marcela Carranza





Barba azul - Sherley Freudenreich

Parodia


Cuando leímos las versiones de las Caperucitas del siglo XX observamos y comentamos la presencia predominante de un tono humorístico y en especial, paródico con respecto a los relatos tradicionales. Estos son dos textos que comentamos:

José María Pozuelo Yvancos: "Parodiar rev(b)elar "

Mijail Bajtín: "Introducción" en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento


jueves, 23 de abril de 2015

Los cuentos tradicionales y el psicoanálisis


Acá está el libro  Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas de Bruno Bettelheim, en la segunda parte dedica un capítulo para la intrerpretación de algunos cuentos tradicionales, entre ellos Caperucita.






domingo, 19 de abril de 2015

Caperucita, de Javier Daulte


Comparto la obra de teatro Caperucita de Javier Daulte (de todas formas la obra se consigue y es económica!). Muy recomendable para leer y representar con los chicxs (pienso en superior, en el marco de la cosmovisión alegórica)

Caperucita  (OBRA COMPLETA)

Más caperucitas


Otras dos Caperucitas contemporáneas locales:

Si esto es vida, yo soy Caperucita Roja, de Luisa Valenzuela

"¿Caperucita y el lobo cómplices?" (pongo así para identificarla), de Quino



En este otro enlace encontrarán un ensayo breve e interesante sobre el relato de Valenzuela:

de Maria del Carmen Castañeda Hernández (Revista Letralia)



miércoles, 15 de abril de 2015

Aviso (para Ituzaingó y Morón)


Recuerdo:

*El próximo encuentro en Ituzaingó será el jueves 23/04

*Para todos: como el curso consta de sólo 5 encuentros no se puede faltar. Lo recuerdo porque si acaso, especialmente pensando en quienes es la primera vez que vienen a un curso del Ciie.


*Bienvenidos comentarios, aportes, consultas. Si alguien quiere publicar algún material en el blog, lo incluyo, enviénme un correo: lucianarubioc@gmail.com. La idea es que una vez terminado el breve curso el espacio nos siga sirviendo como reservorio de lecturas, actividades, textos para nuestro trabajo docente de cada día.


¡Saludos!

Lectura para el tercer encuentro (PARA MORÓN)



Gerbaudo, Analía (2011): La clase (de lengua y literatura) como envío en La lengua y la Literatura en la escuela secundaria, Homo Sapiens, Bs. As.

Y, como lecturas opcionales, dos artículos en relación con el canon argentino:

El canon argentino, de Tomás Eloy Martínes (1996, Diario La Nación)

Qué es un clásico, de Josefina Ludmer (2010, del blog de la autora)



martes, 14 de abril de 2015

Caperucita 2.0


Este es el video que comentó Romina en el encuentro, Caperucita 2.0. ¡Está muy bueno!  De paso recomiendo los materiales que hay en el sitio que lo produce Con vos en la web, para todo lo que tenga que ver con ciudadanía digital (es del Ministerio de Justicia y Dchos Humanos)



lunes, 13 de abril de 2015

Para despedir a Eduardo Galeano también desde este blog, un relato suyo en torno a los cuentos tradicionales (incluida nuestra Caperucita)



Duérmete mi niño

Los más famosos cuentos infantiles, la literatura para niños escrita por los adultos, son obras terroristas que bien merecen figurar en el arsenal de los adultos contra las huestes de la gente menuda. Hansel y Gretel te advierten: “Serás abandonado por tus padres”. Caperucita Roja te informa que cada desconocido puede ser un lobo que te comerá. La Cenicienta te obliga a desconfiar de las madrastras y de las hermanastras… y así sucesivamente… los niños siguen siendo desde temprano entrenados para el terror: “Vendrá el ogro, y el ogro te devorará si no obedeces, si haces lo que no debes, si ejercitas tu Libertad”.





martes, 7 de abril de 2015

Lecturas para el segundo encuentro


Estas son las dos lecturas para comentar en el segundo encuentro:


DEGIOVANNI Fernando: La invención de los clásicos: nacionalismo, filología y políticas culturales en Argentina  Orbis Tertius, 2005 10(11). ISSN 1851-7811

BORGES, J. L.: El escritor argentino y la tradición en Obras completas. (pp.267-74)




¿Por qué leer los clásicos?


En esta primera entrada van, por un lado,  los materiales leídos en el primer encuentro:



-El cuento popular francés
-Caperucita roja, de Ch. Perrault
-Caperucita roja, de los hermanos Grimm

-Pobre lobo, de Ema Wolf
-How to love a girl de Kana Yamada
-Caperucita Roja políticamente correcta de James Finn Garner
-Caperucita roja de Roald Dahl
-Caperucita Roja de Gianni Rodari
-Carta a Caperucita Roja, de Elsa Bornemann

Por otro lado, subo los textos referidos al contexto histórico del cuento popular francés que le da origen y las Caperucitas de Perrault y los hermanos Grimm



  • Pysanti, Valentina (1995): Cómo se lee un cuento popular, Bs. As. Paidós (capítulo 3 y 4)





 Para empezar a pensar los clásicos desde el humor...